top of page

Computadoras Macintosh
Redes Sin Enredos

 

Paquetes Interactivos S.A. de C.V.

Ing. Pedro Baram K.
Gerente General


Cómo evitar dolores de crecimiento cuando las necesidades de la red se ven incrementadas.

Algunas computadoras Macintosh comienzan
a aparecer en un departamento; algunas más comienzan a aparecer del otro lado del pasillo. Pronto todos, usuarios de PC's y Macintosh comienzan a reclamar la necesidad de intercambiar archivos y correo electrónico.

Conectar computadoras Macintosh en red es una labor fácil e intuitiva puesto que toda la linea de computadoras Macintosh incluye como parte integral del hardware la posibilidad de conectarlas en red para compartir tanto recursos de impresión como de almacenamiento en disco. Esta conectividad standard entre Macintoshes se denomina AppleTalk. Para conectar dos o más computadoras Macintosh entre si solo es necesario instalar un conector Apple Talk en el puerto serial correspondiente a la impresora de cada uno de los nodos de la red. Apple vende sus propios conectores y cables para la conexión o bien estos pueden ser adquiridos de otros fabricantes, que a diferencia de Apple, utilizan para la conexión cable de par trenzado que es mucho más económico.


Diseñar una red funcional de microcomputadoras requiere de conocimientos e intuición. Modificarla posteriormente puede convertirse en una verdadera pesadilla. Una planeación cuidadosa basada en la configuración adecuada puede ayudar a evitar los malestares de los usuarios e inclusive mejorar el desempeño de la red.

Conforme más y más usuarios comienzan a enviar correo electrónico y accesan impresoras y servidores de archivos, las redes comienzan a degradarse. Algunas veces, simplemente dejan de funcionar. Los usuarios frustrados tiene que re-descubrir el teléfono y los diskettes. La productividad se desvanece. Es entonces cuando se vuelve necesario identificar los cuellos de botella en la red. En este artículo identificamos algunos de los problemas más comunes en las redes y ofrecemos soluciones, muchas de ellas a un costo relativamente bajo.


Mapas Topológicos

El mapa topológico de la red tiene un efecto definitivo en el desempeño de la red. Esto es porque la topología de la red afecta como son transmitidas las señales eléctricas que representan los datos atravéz de los alambres, y la velocidad con que estas señales pueden degradarse o inclusive llegarse a perder.

Hay tres topologías básicas para diseñar una red: Conexión en margarita, conexión utilizando un back bone y por último, conexión en estrella. Cada una de ellas es la más apropiada dependiendo del número de nodos y la distancia total del cableado de la red, así como del presupuesto disponible.


Conexión en Margarita

En la configuración de margarita, cada nodo en la red tiene instalado un conector de red. No existe un cable único sino un tramo de cable que conecta un conector con el siguiente conector en la red. Se pueden utilizar conectores y cables AppleTalk o conectores Phone Net y cable de par trenzado para crear la conexión. La figura 1 muestra este tipo de conexión.

Los conectores AppleTalk de Apple Computer's permiten manejar redes con esta configuración hasta de 32 nodos en una red cuyo cableado total no exceda 1,000 pies de longitud. Los conectores PhoneNet cuando son utilizados en esta configuración permiten longitudes máximas de 1,800 pies, siempre y cuando el número de nodos no exceda 24. Los conectores PhoneNet requieren de la instalación de un terminador (resistencia) en cada uno de los extremos de la red.

La conexión en margarita es sumamente simple. Basta con instalar un conector en cada nodo de la red y juntar estos conectores utilizando el cable apropiado para tener la red funcionando. Sin embargo, esta topología tiene el inconveniente de que al ser desconectado voluntaria o involuntariamente un nodo intermedio de la red, esta queda interrumpida.


Conexión mediante Back Bone

En este tipo de conexión se utiliza un cable único llamado Back Bone a lo largo de toda la red . A este cable se conecta cada uno de los nodos de la red tal y como se muestra en la figura 2.

Se acostumbra pasar el Back Bone entre las paredes de la oficina donde se instala la red, conectando el Back Bone a placas telefónicas instaladas en la pared a las cuales se conecta cada uno de los nodos mediante un tramo de cable y un conector terminado. El número máximo de nodos en esta topología es de 48.

El calibre del cable utilizado es determinante en la longitud máxima que puede tener la red. Los calibres mas comunes son 22, 24 y 26. El diámetro del cable es particularmente importante ya que mientras más delgado es el cable, mayor es la resistencia que encuentra la señal y por lo tanto menor es la distancia que esta puede viajar antes de degradarse. De igual manera, mientras menor es el calibre de un cable, mayor es el diámetro de este. Así, utilizando esta topología, la longitud total que puede tener la red es de 4500, 3000 y 1800 pies utilizando cables de calibres 22, 24 y 26 respectivamente.

Por lo general la instalación de un Back Bone requiere la modificación del edificio ya que implica ocultar el cable e instalar placas telefónicas en la pared. Por lo tanto si no se planea con anticipación, su empleo es frecuentemente restringido a pequeños grupos de trabajo.


Conexión en Estrella

La topología de estrella reune a un grupo de nodos en un punto central, generalmente el cuarto donde se encuentra el conmutador telefónico. Cada computadora en la red se conecta a una placa telefónica en la pared, tomando ventaja de utilizar un par trenzado sobrante del cableado telefónico. En el punto central se unen todos los cables de la red en una estrella que puede ser activa o pasiva.

La diferencia básica entre los dos tipos de estrella consiste en que la estrella pasiva equivale a un cable único como el Back Bone pero en forma de estrella, mientras que la estrella activa es una serie de cables conectados al centro, pero aislados eléctricamente uno del otro, permitiendo a cada rayo de la estrella actuar como una red independiente.

Las estrellas pasivas estan limitadas y frecuentemente ofrecen más desventajas que ventajas. Como los rayos de la estrella no estan electricamente aislados, la longitud total del cable esta limitada por el calibre de este. Además, cada rayo adicional reduce la fuerza de la señal. Se recomienda no más de 16 nodos en una red de 3 rayos en una estrella pasiva con una longitud total de 1800 pies, mientras que una red utilizando topología de Back Bone de la misma longitud puede soportar hasta 48 nodos.

Las estrellas activas requieren la instalación de un controlador que electrónicamente incrementa la distancia máxima para la red. El controlador de estrella se instala en el cuarto donde se encuentra el conmutador telefónico y aisla un rayo del otro formando en cada uno de ellos una red electrónicamente independiente. La topología de estrella activa es más confiable y permite distancias máximas mayores. La longitud máxima de cada rayo dependiendo del calibre utilizado es de aproximadamente 3000 pies. La figura 3 muestra una conexión típica utilizando una estrella activa.


Problemas con la Red

Una vez definida la topología de la red esta será instalada y los usuarios procederán a conectarse. Pronto empezaremos a notar problemas.

El primero de ellos será que algunas máquinas no accesan los servicios de la red. Esto se debe a que estas están mal conectadas (cables o conectores flojos) y será necesario revisar la conexión física de estos.

Algunas máquinas se mostrarán inestables en la red. Es decir, en ocaciones podrán y en otras no podrán accesar los servicios proporcionados por la red. Esto se debe generalmente a una de dos razones: La primera puede ser un falso contacto en la conexión que deberá ser revisado para eliminar el problema. La segunda pudiera ser por haber excedido los límites recomendados en la longitud de la red. En estos casos se puede emplear un repetidor de señal que aumentará la longitud máxima recomendada.

Utilerías como GraceLAN de Technology Works e Inter Poll de Apple Computer's permiten probar si un determinado nodo de la red está teniendo problemas. La prueba consiste en enviar un paquete de eco desde la máquina que está corriendo la utilería, a la máquina o impresora que está teniendo problemas. Si 2 o 3 porciento de los paquetes de eco no regresan, el nodo probado es aceptable. Si un 10 porciento o más de los paquetes de eco no regresan se tiene un problema.

Para diagnosticar el problema, es necesario correr una de estas utilerías desde una computadora en uno de los extremos de la red. Los paquetes de eco son enviados por la utilería a cada uno de los nodos en la red. El tiempo necesario para regresar los paquetes de eco aumenta con la distancia. Conforme nos vayamos alejando, podemos empezar a perder contacto con el nodo. Si excedemos la longitud máxima recomendada es necesario emplear un repetidor de señal. Si esto ocurre sin rebasar la longitud recomendada, la red se encuentra terminada incorrectamente.

Los terminadores (resistencias eléctricas) en la red previenen las reflecciones de las señales eléctricas en la red. Muy pocos terminadores o muchos de ellos degradan el funcionamiento de la red. Cuando falta un terminador se crean reflecciones de la señal que interfieren. Muchos terminadores, particularmente en una estrella pasiva, debilitan la señal y hacen más dificil la comunicación con los nodos más alejados y requieren distancias máximas más cortas para poder compensar. No hay porque preocuparse acerca del número de terminadores en una red con topología de margarita (lleva uno en cada extremo) o con topología de estrella activa (cada rayo es una red por separado). Sin embargo, la topología de estrella pasiva considera todos los terminadores conectados a ella. Se recomienda no poner más de cuatro terminadores sin importar el número de rayos que contenga la red.

Una vez confirmado que el cableado de la red funciona apropiadamente y que las conexiones se encuentran sólidas, empezaremos a notar los problemas producidos por el tráfico. Algunos usuarios envían regularmente trabajos grandes a imprimir o utilizan constantemente un servidor de archivos. Separar a este tipo de usuarios en otra zona puede ser la solución. Para crear una zona es necesario contar con un ruteador como Apple Talk Internet Router de Apple Computer's o Liaison de Farallon.

Asigne a los usuarios más pesados a la misma zona en donde se encuentra el servidor y/o la impresora que utiliza con mayor frecuencia. Agrupe a otros usuarios menos intensos en otras zonas. Una vez instalado el ruteador, el tráfico generado por los usuarios más intensos no afectará a otros usuarios. Los dos grupos de usuarios pueden comunicarse entre si y compartir recursos gracias al trabajo que el ruteador desempeña optimizando el tráfico de la red.

La utilería Traffic Watch II de Farallon permite analizar los patrones de tráfico en una red pudiendo determinarse cuales son los nodos que causan los cuellos de botella.

Cuando el número de computadoras en la red es grande y/o el volúmen de información transmitida a travez de ella es intenso, la capacidad de transmisión de una red hecha en base a AppleTalk (230 Kbits/seg) puede ser insuficiente. Si se desea mejorar el funcionamiento de la red será necesario instalar en cada una de las computadoras una tarjeta EtherNet (10 Mbits/seg).

No todas las computadoras Macintosh permiten instalar una tarjeta de comunicación. Si se desea conectar las antiguas Macintosh Plus o sus actuales sustitutos las Macintosh Classic a una red EtherNet, será necesario incluirlas mediante emuladores EtherNet conectados al puerto SCSI de ellas.


Algunos Consejos para Mejorar el Desempeño de la Red

Mantenga las impresoras y los spoolers de impresión en una red por separado para que los cuellos de botella en impresión no afecten a otros usuarios.

Utilice EtherNet para transferir archivos grandes como son por ejemplo las imágenes.

Emplee ruteadores para separar a las redes de mayor tráfico de las redes de menor tráfico.

Trate de no utilizar más de un ruteador entre los usuarios y los servicios que utilizan regularmente. Esto previene retrazos innecesarios.

Agilice los servidores de archivos agregando discos duros de alta velocidad. Aumente memoria a los servidores únicamente si estos van a proporcionar servicios adicionales como correo electrónico.

No monte todos los servicios en un solo servidor. Utilice otro servidor para bases de datos si estas se van a utilizar intensamente.

Conozca su red cuando esta funciona normalmente. Esto le ayudará a diagnosticar los problemas cuando estos se presenten.

Instale tanta memoria como lo permita su impresora. Esto agilizará la aceptación de la impresora para iniciar los trabajos de los usuarios.

No abra las aplicaciones desde el servidor ya que esto ocupa demasiado la red y baja notablemente el desempeño de la misma.

Para mayor información sobre los productos aquí descritos, favor de comunicarse a:

 

INTERSOFT S.A. de C.V.

Palacio de Versalles 100 Local C

Col. Lomas Reforma

México D.F. 11930

Tel. +52 55 5596-2518 Cel. +52 55 2878-7602

  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024 by Intersoft S.A. de C.V.
+52 55 2878-7602

Ningún animal fue dañado en la la elaboración de este sitio.

bottom of page