

INTERSOFT S.A. de C.V.
Computadoras Macintosh
Conectividad MS-DOS/MAC
Paquetes Interactivos S.A. de C.V.
Ing. Pedro Baram K.
Gerente General
En 1984, el año en el que aparece la computadora Macintosh en el mercado Norteamericano, la resistencia a estas computadoras en el mundo corporativo fue dura y por buenas razones. Aunque la interfase gráfica de esta máquina permite el acceso a la computación a usuarios de todos los niveles de manera fácil e intuitiva, la Macintosh con 128 Kb de memoria de aquella época no tenía el poder que los usuarios en los negocios requerían. El software tampoco estaba listo para hacer el trabajo. Aún en 1985, cuando se empezaron a producir Macintoshes más poderosas y la base de software creció tanto en tamaño como en calidad, las empresas ya habían invertido fuertes sumas de dinero en equipos y software con base a MS-DOS y los usuarios ya generaban grandes volúmenes de información con estos equipos. Apple reconoció que para penetrar en el mundo corporativo no bastaban sus méritos propios, sino también en la habilidad que tuvieran sus máquinas para compartir información con la base instalada de PC's.
Así, la gente de Cupertino California a partir del año de 1987 decidió desarrollar productos con capacidad para la conectividad. Algunos de ellos forman parte integral del hardware y sistema operativo de la Macintosh, y otros fueron desarrollados por terceros.
Los usuarios desean poder conectar distintos tipos de equipo de cómputo entre si. Asimismo, encontramos diferentes esquemas para conectar en red los distintos tipos de computadoras existentes.
Para poder cubrir todos los temas relevantes con profundidad se requeriría escribir uno o más libros. Como las computadoras MS-DOS sobrepasan en número a cualquier otro tipo de computadoras, y como lo más común es la necesidad de comunicar PC's con Macintosh, seleccionamos en esta ocasión escribir sobre este tema y dejaremos para otro artículo la conectividad de Macintosh con minis y main frames así como otros aspectos relacionados.
Compartir información implica que la información generada por un programa en una computadora sea accesible e inteligible a otro programa en otra computadora diferente. Para llevar a cabo este proceso, dos problemas interrelacionados deben ser resueltos. Primero, está la cuestión de transferir físicamente la información de una máquina a otra, y segundo, la cuestión de los datos por si mismos. Aunque podamos transferir por ejemplo un archivo de Word PC a una Macintosh, no va ser posible leer este archivo si no contamos en esta con los programas y/o filtros necesarios para traducir la información.
Transferencia de Archivos
La transferencia de archivos entre PC's y Macintosh puede ser sumamente sencilla. La mejor solución depende fundamentalmente no solo del presupuesto disponible para llevarla a cabo sino también del tipo de información involucrada.
Existen tres maneras básicas para transferir información entre PC's y Macintosh: (1) Conexión directa por los puertos seriales (incluyendo conexiones mediante Modems); (2) Utilización del SuperDrive de Apple; y (3) Conexión en red. Existe también una cuarta manera, utilizando tarjetas con procesadores de PC que se instalan en la Macintosh, o bien utilizando software de emulación de PC's en Macintosh, sin embargo esta manera implica la utilización de alguno de los tres métodos anteriores para transferir la información entre las computadoras.
Conexión directa por los puertos seriales
La solución de conectividad mas sencilla y económica es obtener un cable serial que se puede fabricar o comprar y dos paquetes de telecomunicación, uno para la Macintosh y otro para la PC. Si las dos computadoras no se pueden colocar una junto a la otra para lograr una conexión directa, se pueden conectar atravez de modems. Desde luego que comprar modems implica una inversión mayor que adquirir un cable de conexión serial y también son más lentos. Una conexión directa puede transmitir información a una velocidad de hasta 57,600 baudios mientras que los modems más comunes transmiten información a una velocidad de 2,400 baudios.
Existe un producto fabricado por DataViz llamado MacLink Plus. El paquete completo incluye un cable serial, un disco con software para la Macintosh y otro disco para la PC, así como un manual.
El disco para la PC contiene un archivo batch que crea automáticamente un sub-directorio DOS y copia todos los archivos requeridos en él. El control de la transferencia de archivos se efectúa desde la Macintosh.
El software en la Macintosh contiene algunos filtros que permiten conservar el formato original utilizado tanto en los procesadores de palabras de PC's como los de Macintosh.
La conexión directa entre los puertos seriales es la más comúnmente utilizada para transferir información de una computadora Lap Top corriendo MS-DOS en donde se recopila la información, a una computadora Macintosh, en donde los documentos pueden ser formateados con facilidad y elegancia.
Utilización del SuperDrive de Apple
Cuando se trata de transferir archivos no mayores de 1.4 Mb, Apple proporciona como equipo standard en todos sus modelos actuales de computadoras Macintosh, una unidad de diskettes de 3.5 pulgadas de alta densidad, capaz de leer y escribir diversos formatos además del formato original de Macintosh. El disco, denominado SuperDrive, permite formatos MS-DOS y PRO-DOS. El segundo, es el formato utilizado por la familia de computadoras Apple //, la cual sigue siendo soportada por Apple Computer's.
Incluido como una utilería, Apple proporciona junto con el sistema operativo de Macintosh, un programa denominado Apple File Exchange, que permite intercambiar formatos de Macintosh a MS-DOS ó PRO-DOS y viceversa.
Este programa extensivo, además de contar con una interfase consistente e intuitiva, contiene una serie de filtros que permiten transferir en ambos sentidos la información, conservando el formato original del documento. Los filtros proporcionados por MacLink Plus pueden ser utilizados en el programa Apple File Exchange con solo guardar los filtros en la misma carpeta en la que se encuentra este programa.
Conexión en Red
Las redes para conectar PC's con Macintosh pueden ser de dos tipos. La primera consiste en incluir en un ambiente predominantemente Macintosh una PC, y la segunda, la más usual dado el número de PC's instaladas, consiste en incluir una o más computadoras Macintosh en una red predominantemente MS-DOS.
Toda la linea de computadoras Macintosh incluye como parte integral del hardware la posibilidad de conectarlas en red para compartir tanto recursos de impresión como de almacenamiento en disco. Esta conectividad standard entre Macintoshes se denomina Apple Talk. Para conectar dos o más computadoras Macintosh entre si solo es necesario instalar un conector Apple Talk en el puerto serial correspondiente a la impresora de cada uno de los nodos de la red. Apple vende sus propios conectores y cables para la conexión o bien estos pueden ser adquiridos de otros fabricantes, que a diferencia de Apple, utilizan para la conexión cable de par trenzado que es mucho más económico.
Para conectar una PC en una red de computadoras Macintosh, es necesario instalar en la PC una tarjeta que proporcione a esta un puerto Apple Talk. Estas tarjetas (PC Cards) son vendidas por Apple y otros fabricantes, y permiten a las PC's conectadas a la red, compartir automáticamente los recursos de impresión.
Cuando el número de computadoras en la red es grande y/o el volumen de información transmitida a través de ella es intenso, la capacidad de transmisión de una red hecha en base a Apple Talk (23 Kbits) puede ser insuficiente. Si se desea mejorar el funcionamiento de la red será necesario instalar en cada una de las computadoras ya sea Macintosh o PC una tarjeta EtherNet (10 Mbits). Si aún se desea mayor capacidad, se deberá instalar una tarjeta Token Ring (16 Mbits) en cada una de las máquinas.
No todas las computadoras Macintosh permiten instalar una tarjeta de comunicación. Si se desea conectar las antiguas Macintosh Plus o sus actuales sustitutos las Macintosh Classic a una red EtherNet, será necesario incluirlas mediante emuladores EtherNet conectados al puerto SCSI de ellas.
Atendiendo al número de computadoras en una red, existen dos maneras de compartir la información grabada en disco:
La primera es comúnmente utilizada en una red que comprende pocas máquinas que compartirán esporádicamente información entre ellas, sin dedicar una computadora como servidor central, sino permitiendo consultar desde cualquier máquina en la red, los discos y/o los archivos contenidos en ellos, que sean publicados desde otras computadoras conectadas en la misma red.
El software más comúnmente utilizando para este tipo de redes es un programa elaborado por Sitka Corporation denominado Tops. Existen versiones de Tops tanto para PC's como para Macintosh. En cada máquina se deberá instalar la versión correspondiente. Cada usuario en su máquina define que archivos desea publicar y se le permite restringir mediante una clave de acceso el uso indiscriminado de los archivos publicados. Tops contiene algunos filtros que permiten conservar el formato original utilizado tanto en los procesadores de palabras de PC's como los de Macintosh.
El sistema operativo 7.0 de Macintosh que en breve será liberado aquí en México, permitirá en forma integrada conectar hasta 10 computadoras Macintosh en red para compartir archivos, sin la necesidad de adquirir software adicional.
Existe otro programa denominado Timbuktú, que permite desde cualquier Macintosh en la red, observar y/o controlar otra computadora Macintosh en la misma red. De este mismo programa existe otra versión, que permite accesar a la red remótamente vía modem, y así observar y/o controlar cualquiera de las Macintoshes conectadas a la red.
La segunda forma de compartir archivos en una red que comprende computadoras Macintosh y PC's consiste en designar una o más máquinas en la red como servidor de archivos donde acudirán las otras máquinas en la red a consultar o modificar documentos. A diferencia de la forma anterior, en este tipo de red, las máquinas designadas como servidores no pueden ser utilizadas para otras funciones.
Dependiendo del ambiente predominante, el servidor designado puede ser una Macintosh o una PC. Cuando se utiliza un servidor Macintosh, el software comúnmente utilizado se denomina AppleShare que es vendido por Apple Computer's. Cuando el servidor es una PC, el software más comúnmente utilizado es NetWare de Novelco y últimamente, Lan Manager de Microsoft.
AppleShare permite el acceso simultáneo hasta de 50 computadoras al servidor. Está formado por dos aplicaciones, una para el servidor y otra para cada uno de los nodos en la red. La instalación del software es sumamente sencilla y el acceso a la red se logra utilizando el accesorio del Selector bajo el menú de la manzana del sistema operativo de Macintosh. La conexión a cualquiera de los servidores en la red se lleva a cabo de manera fácil e intuitiva. El administrador del servidor puede asignar usuarios a distintos grupos y restringir voluntariamente el tipo de acceso a cierta información a un usuario o al grupo al que este pertenece. Un programa adicional vendido por separado, es un Spooler de impresión que instalado en el servidor, permite liberar rápidamente a las computadoras en la red cuando utilizan los recursos de impresión compartidos.
Tanto NetWare como Lan Manager emulan en el servidor PC el software de AppleShare, haciendo que cualquier Macintosh se conecte a la red exactamente de la misma manera como lo haría mediante AppleShare y permitiendo que esta funcione como una terminal más del servidor.
Emulación de PC's en Macintosh
En ocasiones, no basta con transferir información de una PC a una Macintosh, sino que esta información debe ser procesada mediante un programa diseñado específicamente para la PC.
La Macintosh puede emular el funcionamiento de una PC de dos maneras distintas:
La primera de ella consiste en instalar dentro de la Macintosh una tarjeta conteniendo un procesador de PC y utilizar la memoria, la pantalla y el teclado de la Macintosh para operar los programas. Las tarjetas pueden tener un procesador 8086, 80286 ó 80386 y en la familia Macintosh // con monitor de color se puede emular el funcionamiento de los monitores MDA, CGA y Hércules que son comunes en las PC's.
Estas tarjetas son producidas y vendidas por terceros. Para poder utilizarlas se requiere una Macintosh con por lo menos una ranura de expansión por lo que la Macintosh Plus y o su actual sustituto la Macintosh Classic, no pueden hacer uso de ellas.
La segunda manera de correr software para PC en una Macintosh consiste en emular vía software el funcionamiento de la PC. Insignia Software comercializa un producto denominado SoftPC que emula una PC-AT con monitor EGA en una Macintosh // de color, ofreciendo memoria expandida hasta de 4 Mb para la PC y además emula la utilización de un coprocesador matemático 80287. SoftPC cuenta con un programa que permite utilizar discos con formatos MS-DOS, OS2, ó Macintosh.
Si se cuenta con una red híbrida conteniendo Macintoshes y PC's, puede utilizarse una PC de la red para correr el software específicamente diseñado para esta, sin necesidad de recurrir a la emulación.
Traducción de Archivos
Una vez realizada la conexión física para transferir archivos entre PC's y Macintosh, todavía es necesario poder traducir los archivos entre una computadora y la otra lo cual puede ser llevado a cabo de cualquiera de las siguientes maneras:
Traducción Directa
Cada vez es mayor el número de programas para Macintosh que tienen su contraparte en el mundo de las PC's y por lo tanto pueden intercambiar archivos directamente entre ellos. Excel, WorPerfect, Word y PageMaker son ejemplos de estos.
Excel de Microsoft es una de las hojas de cálculo electrónicas de mayor uso tanto en el mundo de las Macintoshes como en el mundo de las PC's. Para poder utilizar un archivo grabado por una máquina en la otra máquina, es necesario que el archivo haya sido grabado utilizando el formato SYLK (Symbolic Link) de Excel. Este formato permitirá traducir las fórmulas y los valores con sus respectivos formatos numéricos así como las áreas de impresión y las gráficas creadas. Una diferencia notable que hay que tomar en consideración es que Excel PC considera las fechas a partir de Enero 1 de 1900 mientras que Excel en la Macintosh considera las fechas a partir de Enero 1 de 1904. Para prevenir cualquier error proveniente por esta diferencia en fechas, es necesario modificar en la ventana de opciones de cálculo de la versión para PC de Excel la fecha base a 1904.
Tanto WordPerfect como Word de Microsoft son procesadores de palabras comúnmente utilizados en las plataformas Macintosh y PC's. Ambos pueden leer directamente los archivos generados en ambas plataformas sin perder las características tales como márgenes, tabuladores y tipografía con que fueron elaborados. Conviene asegurarse que la tipografía con la que fueron creados exista en la segunda máquina para no perder el formato.
PageMaker de Aldus es el programa más utilizado para formado de páginas tanto en el mundo de Macintosh como en el mundo de las PC's. Al igual que con los procesadores de palabras mencionados anteriormente, permite la conversión directa de archivos entre PC's y Macintoshes conservando las características originales con las que fueron creados.
Traducción Indirecta
Los archivos generados por aquellos programas que no tienen contraparte pueden ser traducidos utilizando un formato intermedio.
El formato intermedio actúa como un pivote sirviendo de transición entre el programa con el cual se crea el archivo y el programa con el cual se recogerá este. El formato intermedio no corresponde al formato nativo de ninguno de los dos programas. Así por ejemplo, una hoja de cálculo generada por un programa como Lotus 123 corriendo en una PC que aún no tiene una contraparte en Macintosh, puede ser leído en esta última utilizando un programa como Excel que permite leer el formato de Lotus 123.
Los archivos generados con otros procesadores de palabras, pueden ser traducidos utilizando para ello los filtros mencionados en la sección anterior de este artículo.
En un caso extremo de no encontrar un formato intermedio adecuado la información siempre podrá ser grabada con formato ASCI por una máquina y leída con el mismo formato por la otra aunque se pierdan las características originales con las que fueron elaborados. Siempre este último recurso será mejor que nada.
En el mejor de los mundos, nadie debiera de preocuparse por la máquina de los demás. En el siguiente mejor de los mundos, nadie debiera de preocuparse por la compatibilidad de una máquina con la otra. En este mundo real hay incompatibilidades, pero ninguna de ellas es insalvable.
Para mayor información sobre los productos aquí descritos, favor de comunicarse a:
INTERSOFT S.A. de C.V.
Palacio de Versalles 100 Local C
Col. Lomas Reforma
México D.F. 11930
Tel. +52 55 5596-2518 Cel. +52 55 2878-7602